El Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Catalunya es el organismo que encabeza el proyecto Transgrowth, en el que participa a través de la Subdirección General de Industrias y Calidad Agroalimentarias, que forma parte de la Dirección General de Alimentación, Calidad e Industrias Agroalimentarias.
La participación en este proyecto ayuda a desarrollar alguna de las funciones que tiene encomendada la Sub-dirección General de Industrias y Calidad Agroalimentaria, que son las siguientes:
· Velar por las actuaciones de las organizaciones interprofesionales agroalimentarias, las organizaciones de productores, las agrupaciones de productores y las asociaciones de organizaciones de productores, además de realizar su seguimiento y proponer, en su caso, su reconocimiento.
· Elaborar los planes y los programas en materia de industrias agroalimentarias.
· Fomentar la red de agrotiendas y realizar su seguimiento.
· Coordinar las medidas de impulso, fomento y mejora del cooperativismo agroalimentario.
· Supervisar la gestión del registro de sociedades agrarias de transformación y del registro de industrias agroalimentarias.
· Fomentar la red de agrotiendas y realizar su seguimiento.
· Coordinar las actuaciones en materia de transformación, comercialización y distribución de productos agroalimentarios.
· Coordinar las medidas sobre ordenación de la alimentación, calidad agroalimentaria y ordenación, fomento y promoción de las denominaciones de origen protegidas, indicaciones geográficas protegidas y otras menciones de calidad agroalimentaria, y realizar su seguimiento.
· Fomentar la venta de proximidad de productos agroalimentarios catalanes.
· Cualquier otra función de naturaleza análoga que se le atribuya.
· Coordinar las medidas sobre ordenación de la alimentación, calidad agroalimentaria y ordenación, fomento y promoción de las denominaciones de origen protegidas, indicaciones geográficas protegidas y otras menciones de calidad agroalimentaria, y realizar su seguimiento.
· Planificar las ayudas a la transformación y la comercialización en materia de productos agroalimentarios, regulación de mercados en origen y sus entidades gestoras, productos agroalimentarios de calidad, regulación de mercados y asociacionismo y cooperativismo agrarios.
· Supervisar las actuaciones del sistema de certificación y control de los productos con denominaciones o indicaciones de origen y otras menciones de calidad agroalimentaria.
· Apoyar la implantación del Código de buenas prácticas comerciales de la cadena agroalimentaria.
de los asociados
Red de Iniciativas Oleoturísticas de Cataluña
La Red de Iniciativas Oleoturísticas de Cataluña es un foro de debate formado por diferentes agentes de todo el territorio catalán que intervienen en la cadena de valor del sector del aceite. Su objetivo es compartir experiencias entre las zonas productoras, crear sinergias y definir estrategias conjuntas para atraer a los visitantes y dinamizar los territorios oleícolas.
Clúster Oleícola de Cataluña
Este clúster es una agrupación de empresas e instituciones de Cataluña relacionadas con la producción y la comercialización del aceite de oliva. Su finalidad es promover y poner en marcha actuaciones para reforzar la competitividad del sector y favorecer la innovación, la internacionalización y la promoción exterior de las empresas que lo forman (https://www.catalanoliveoilcluster.org/).
Xarxa d’iniciatives oleoturístiques de Catalunya
Clúster de l’Oli de Catalunya
Descripción del sector del
aceite de oliva en Cataluña
El olivo es el cultivo leñoso que ocupa mayor superficie en Cataluña. Tiene una extensión aproximada de 118.000 ha, que representan casi el 15 % de la superficie agrícola, y se sitúa principalmente en las provincias de Lleida y Tarragona. Se trata de una producción muy reducida, comparada con las grandes zonas productoras, ya que alcanza aproximadamente el 3 % de la producción total de España.
La producción de aceite de oliva varía entre las 20.000 y las 30.000 toneladas anuales, según los años. Las principales variedades de las que se obtiene el aceite son arbequina, morruda, sevillenca, empeltre y farga.
Por este motivo, a finales de los años setenta, se apostó por la producción de aceites de calidad y se crearon las dos primeras denominaciones de origen protegidas de todo el Estado. Actualmente, Cataluña dispone de cinco denominaciones de origen protegidas, que cubren prácticamente todo el territorio de olivar. Por orden cronológico de creación, son las siguientes: Les Garrigues, Siurana, Terra Alta, Baix Ebre-Montsià y Empordà.
La calidad del producto y el hecho de que cada vez se valore más la alimentación saludable y el producto de proximidad son factores que favorecen actividades paralelas a la producción, como el turismo rural y otras iniciativas que permiten descubrir la cultura del aceite, con una oferta creciente de visitas a molinos, catas, gastronomía y alojamientos rurales en las zonas productoras.
Descripció del sector de l’oli d’oliva a Catalunya
L’olivera és el cultiu llenyós que ocupa més superfície a Catalunya, amb una extensió aproximada de 118.000 ha, que representen gairebé el 15% de la superfície agrícola i se centra principalment a les províncies de Lleida i Tarragona. Aquesta producció és molt reduïda, comparada amb les grans zones productores, ja que és aproximadament el 3% de la producció total de l’Estat espanyol.
La qualitat del producte, sumada al fet que cada vegada es valora més l’alimentació saludable i el producte de proximitat, són factors que afavoreixen activitats paral·leles a la producció com el turisme rural i altres iniciatives per descobrir la cultura de l’oli, amb una oferta creixent de visites a molins, cates, gastronomia i allotjaments rurals en les zones productores.
Objetivos específicos
del proyecto en Cataluña
Objetivo 1
Actuaciones previstas >
Identificación de iniciativas exitosas.
Visitas sobre el terreno de estas iniciativas.
Formación de grupos de trabajo para identificar los segmentos de negocio con mayor potencial de crecimiento.
Organización de jornadas de presentación de los segmentos de negocio.
Objetivo 2
Actuaciones previstas >
Definición de planes de trabajo para apoyar las nuevas iniciativas empresariales.
Definición de planes de viabilidad y continuidad.
Apoyo a la búsqueda de financiación.
Objetivo 3
Actuaciones previstas >
Diseño de una estrategia de promoción y difusión de las iniciativas empresariales a las que se da soporte.
Creación de actividades singulares de reconocimiento de la calidad y la innovación.
Implantación de la estrategia de promoción y difusión.
